Estructura del género épico
Según lo que estableció Aristóteles en su Poética, todo relato épico debía constar de tres partes: inicio, desenlace y fin, que se suceden en el tiempo de la obra y que sirven respectivamente para presentar la situación y a los personajes, complicar la trama y presentar los obstáculos, y finalmente dar con un desenlace. Esta estructura es esencial para toda la narrativa occidental compuesta posteriormente.
Además, en el transcurso de esas tres partes, la epopeya debía presentar:
- Peripecias: Cambios de la acción hacia la fortuna o hacia la desdicha de los personajes.
- Agnición de los personajes: El paso de la ignorancia al conocimiento.
- Un lance patético final: Es una acción dolorosa o destructora.

Características del género épico
A grandes rasgos, la épica se caracteriza por lo siguiente:
- Es un género narrativo antiguo, que depende de un narrador para contar una serie de episodios reales o ficticios (o ambas cosas).
- En general, la épica cuenta la historia de las hazañas de un héroe, quien se enfrenta a los dioses, a la guerra, a criaturas sobrenaturales o a las fuerzas de la naturaleza. A menudo estas acciones se manejan a caballo entre la historia y la mitología.
- Tradicionalmente, la épica se componía en verso, dado que se trata de un género previo a la invención de la escritura, y sus obras debían ser narradas y transmitidas oralmente. Para ello, el verso resultaba un método de memorización (mnemotecnia). Sin embargo, después fueron en su mayoría transcritas o recopiladas por escrito.
- Como toda narración, contaba con diálogos y acciones, y solía dividirse en cantos (equivalentes a capítulos).
- Sus obras pueden ser de distinto tipo: epopeyas, cantares de gesta, romances, etc., y suelen llamarse "poemas épicos", dado que son previos a la distinción moderna entre prosa y poesía.

Ejemplos de género épico
Algunas de las obras épicas más conocidas de la Antigüedad son:
- Ilíada y Odisea, de Homero, las grandes obras griegas compuestas en la segunda mitad del siglo VIII a. C., conforme a la opinión predominante entre los expertos.
- La Epopeya de Gilgamesh, la primera épica de la historia, de origen sumerio, compuesta alrededor del 2500 a. C.
- La Eneida, texto escrito por el poeta romano Virgilio (70 – 19 a. C.) en el siglo I a. C., en el que se cuenta el supuesto origen mítico de Roma, atribuyéndoselo al héroe troyano Eneas, único en escapar de la destrucción de Troya a manos de las huestes griegas, según se cuenta en la Ilíada. Esta última obra sirvió al propio Virgilio de modelo para componer la Eneida, bajo petición del emperador Augusto.
- El Mahabharata, un extenso texto épico-mitológico de origen indio, compuesto alrededor del siglo III a. C. por un autor desconocido, aunque atribuido al sabio hinduista Viasa o Krishna-Dwaiayana (época desconocida).
- La Shahnama, obra escrita por el poeta persa Ferdousí (935-1020) alrededor del año 1000 d. C., y considerada la mayor epopeya jamás escrita por un único autor comprobable. Es la epopeya nacional iraní, en la que se recoge la historia de esta nación y de su religión, el zoroastrismo.

Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir. Ea commodi consequatur quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur vel illum qui dolorem eum fugiat quo voluptas nulla pariatur at vero eos et.
Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir. Unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium totam rem aperiam eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit sed quia consequuntur magni.